INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTANDER
 
PLAN DE área
 
AREA: FILOSOFIA
 
Grados: undécimo y undécimo
 
 
ELABOREDO POR
 JUAN ALBERTO LARGACHA GAMBOA
                                                                                                                                                                                   L C: FILOSOFÍA E HISTORIA
U. Santo Tomás                          
 
 
SAN JOSE DEL GUAVIARE
Enero 2009
 
 
 
ASPECTOS GENERALES DEL AREA DE FILOSOFIA
 
 
JUSTIFICACIÓN
 
La enseñanza de la filosofía está planteada como área fundamental y se implementa en el nivel de la educación media. Los objetivos de este nivel son el desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, en este caso la Filosofía, de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; además, el artículo 30 de la Ley 115/94, plantea como la investigación y la capacidad crítica son algunos de los resultados cognitivos que se esperan sean afianzados en los dos últimos grados de la educación; el papel que juega la filosofía es primordial para alcanzarlos. Se hace necesario que en este nivel se inicie con el cumplimiento de los objetivos de la educación básica: Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza. Este nivel y el de preescolar son propicios para que los aprendices del área filosófica, tengan un proceso inicial que se sostenga en la educación media, en el que se descubra la sensibilidad para preguntar, asombrarse, extrañarse, inquietarse; espacio que posibilita el desarrollo de las habilidades comunicativas iniciales para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. El reconocimiento de este proceso inicial permitirá ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana, articulando procesos de desarrollo de pensamiento y el fomento e interés en el perfeccionamiento de la actitud investigativa.
La enseñanza y el aprendizaje de la filosofía requieren un proceso continuo e integrado, de ahí que en algunas instituciones se desarrolla como área optativa en los grados de la educación básica, e inclusive en el nivel de preescolar. Esta es una práctica que cada vez se hace más común en las instituciones escolares.
 
 La filosofía permitirá expresar las siguientes acciones: expresar el pensamiento personal como reflexión autónoma de carácter inter y transdisciplinario, aplicación analítica y crítica de la reflexión a situaciones diversas, reconocimiento consciente de fundamentos filosóficos actuales de la realidad, responder interrogantes fundamentales (origen de la vida, la muerte, el sufrimiento, la soledad, la angustia, el mal moral, el futuro, la vida en comunidad y sociedad) y contemporáneos (ética, la política, etc.), respeto racional del pensamiento y la palabra de los otros hacia la integración, diferenciación de diversos campos filosóficos (cosmología, metafísica, moral, antropología, estética, epistemología, lógica, etc.), integración de dimensiones del ser humano para comprenderse a sí y a los otros (evolución del pensamiento, la acción, los sentimientos y la tendencia comunitaria), reconocimiento de los límites de la razón humana y con ello hacer posible respuestas a interrogantes y necesidades personales, culturales, ambientales, políticas, económicas y sociales
 
DEFINICIÓN DEL AREA
1.
 
Un espacio de saber teórico, práctico y creativo, que busca el desarrollo del pensamiento para la comprensión e interpretación de contextos, textos, sujetos, saberes, realidades y problemáticas. Es la oportunidad para configurar un estilo de vida en el cuidado de sí, de los otros, de las cosas, como descubrimiento de la sensatez, la prudencia y el sentido de la vida. Es apertura al asombro, la reflexión, la problematización e investigación acerca de la propia existencia, en diálogo hermenéutico con las grandes problemáticas de la tradición filosófica.
 
Es un área que articula saberes, pensamientos y conocimientos, que posibilita el ejercicio del pensar desde la síntesis, el análisis, la crítica, aptos para el desenvolvimiento de la capacidad de juzgar, pensar, escuchar al otro, deliberar, dialogar frente a problemáticas de la vida y asuntos esenciales de la condición humana. Acompaña a el estudiante en el aprendizaje del pensar, desarrolla la sensibilidad, el sentido crítico, el criterio y la emoción, referidas a una reflexión sensible sobre la vida en el que se vinculan experiencia, pensamiento, imaginación y creación, dimensiones humanas para comprender y experimentar plenamente la vida. Es una propuesta conceptual articulada a campos de conocimiento y campos de problemas, pertinentes para la vida y la existencia.
 
2.
 La filosofía es entendida como la reflexión del hombre sobre la vida y el mundo es la búsqueda de un sentido a la vida y de su significado a la realidad que. La filosofía es tan antigua como la realidad pero en la forma de reflexionar sistemática y racional ha tenido su iniciación en Grecia, entre los siglos VII y VI a.C. la palabra filosofía proviene del griego FILOS = amigo y SOPHIA = sabiduría el primer filosofo que utilizó el termino filosofía Pitágoras quien decía que “sólo los dioses son sabios y los humanos debemos contentarnos con ser amigos de ser de la sabiduría”. La filosofía es el amor a la sabiduría, el amor al conocimiento. Es la penetración de la razón humana en las últimas razones y en la realidad total en especial sobre el ser, el hombre, el conocimiento, el deber. La filosofía es una ciencia o saber universal porque abarca la totalidad de lo real, penetrando hasta las razones absolutamente últimas. Es la expresión de la tendencia del hombre a buscar la verdad en las diferentes épocas y en las diversas circunstancias.   
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS PARA EL ÁREA DE CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.
 
 A continuación se presentan los objetivos para la formación en el saber filosófico, que sirven como referente para los procesos de enseñanza y aprendizaje del área.
 
 
·        Despertar la capacidad de asombro desde la experiencia de lo cotidiano para darle sentido a la vida personal, social y cultural, para una invitación al cuestionamiento de los principales aspectos de la vida, y se logre un acercamiento al mundo desde el cuidado de sí, de los otros, de las cosas y de lo sacro, una actitud de vida desde la autocomprensión (PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN FILOSÓFICA).
 
·        Movilizar los diferentes dominios de pensamiento, reconocidos en las áreas de conocimiento escolar y la cotidianidad, mediante una inducción en la comprensión y reconocimiento de espacios; en los cuales, la reflexión filosófica de procesos, conceptos, juicios y razonamientos, como tarea del pensar, se apropian de la condición e interpretación de la existencia desde el diálogo de saberes. Es una ayuda desde el desarrollo de procesos de pensamiento filosófico en la transformación de sí y de la sociedad. (PROCESO DE ARTICULACIÓN).
 
·        Comprender mediante herramientas filosóficas conceptuales, las problemáticas perennes de la filosofía, como una posición crítica frente a las diversas realidades del hombre, es un filosofar desde la vida como una obra de arte, empeñado en el desarrollo del pensamiento, en el diálogo con los pensadores y la experiencia. Una invitación al pensamiento y a la creación de conceptos contextualizados y problematizados significativamente para la existencia propia de los aprendices. (PROCESO DE PROFUNDIZACIÓN).
 
 

Découvrez la playlist musik.colsantander avec Stingray Music Karaoke
Hoy habia 27 visitantes (36 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis